28
2008*Breve acercamiento al Copyleft
La idea del copyleft fue concebida por Richard Stallman, figura central del movimiento del software libre. El vocablo nace con una doble oposición a copyright (derecho de copia): copyleft (copia dejada o abandonada) indica que no se restringe la copia (es más, se invita a copiar) y además ‘left’ (izquierda, en inglés) es lo contrario de ‘right’ (‘derecho’).
El origen del copyleft se engloba en el movimiento del software libre, que defiende la libertad de redistribuir y cambiar los programas informáticos, que se crean con el código fuente abierto.
El profesor Lawrence Lessing, autor de Free Culture, fundó en 2001 la organización sin ánimo de lucro (está en español) Creative Commons, con el apoyo del Center for the Public Domain (www.centerpd.org), convirtiéndose en el referente mundial de la corriente copyleft.
Creative Commons ha desarrollado una serie de licencias (cc) para ofrecer cobertura legal a los autores que quieran publicar sus obras sin limitar el derecho de copia y distribución, que ya se utilizan en varios países.
Así, copyleft define las licencias de software libre y por extensión a todas las licencias que no son copyright, entre las que destacan las de Creative Commons, que tratan de extender el copyleft mucho más allá del software.
La obra protegida con una licencia Creative Commons se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente con la única obligación de reconocer y citar al autor original. A partir de ahí, el autor que se acoge a este tipo de licencias decide el grado de protección, permitiendo o no:
– El uso comercial de la obra.
– Modificaciones de la obra (el autor puede poner como condición que las obras derivadas se publiquen bajo una licencia idéntica a la que regula su obra).
– Además, si desea proteger su obra bajo las leyes de propiedad intelectual de una jurisdicción específica, debe especificar el país, así como el formato de la obra (imagen, texto, audio, vídeo, etc.) y, de manera opcional, más información sobre ésta (título, descripción, creador, etc.). La propia página de Creative Commons crea la licencia y genera un código para que se pueda colocar en cualquier página web.
Estas nuevas formas de ver la propiedad intelectual ha levantado mucha polvareda entre los «grandes», mientras que el ciclo de Internet, la nueva economía, la importancia de la Red en la comunicación está dejando fuera de juego a las normas y posiciones del siglo pasado, enfrentándonos, pues, a nuevo retos y a nuevas formas de dar difusión a nuestras obras sin que por ello dejen de estar protegidas.
El mundo del software libre y por supuesto del copyletf, nos abre las puertas para acceder a esa globalización del conocimiento que muchos expertos vaticinan que será la Red. Dejemos aquí esta reflexión y apuntémonos al carro de la modernidad.
*Escrito en noviembre de 2007. Publicado, entre otros, en Marketalia.
Enlaces de interés:
Comentarios recientes